Eduardo Vega del Río
25/Junio/2021
![](https://static.wixstatic.com/media/811ce9_59664b7f98184c5b933a8041aa5e1d26~mv2.jpg/v1/fill/w_750,h_422,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/811ce9_59664b7f98184c5b933a8041aa5e1d26~mv2.jpg)
El concepto de estrés, fue propuesto por el investigador
medico canadiense Hans Selye en el siglo XX, es la respuesta del
cuerpo a una presión física, mental o emocional.
El estrés produce cambios químicos que elevan la presión
arterial, la frecuencia cardíaca y las
concentraciones de azúcar en la
sangre. También suele producir
sentimientos de frustración, ansiedad,
enojo o depresión. El término ha
adoptado una connotación mucha más
específica para referirse a la suma de
todos los desgastes causados por los diferentes tipos de
reacciones vitales del organismo en un determinado momento.
Es un tema importante para la sociedad en general, al cual se
le debería de tomar mucha más importancia de la que recibe
actualmente, con el estilo de vida que llevamos la mayoría de
personas al día de hoy, es muy importante conocer los síntomas
del estrés y como puede empezar su proceso de desarrollo y
crecimiento gradual, hasta tal punto de provocarnos un daño
mayor, tanto físico, como psicológico.
Para tratar el estrés o controlarlo, existen varias formas, unas
más sencillas que otras, en este artículo, veremos las distintas
formas que existen para manejarlo.
Desde cosas tan sencillas como
escuchar alguna canción, salir un rato a la
calle o al aire libre, hasta ejercicios y
alimentos que pueden ayudar a personas
que manejan un alto nivel de estrés.
Desde que comenzó esta pandemia todos comenzamos a
sentirnos estresados, ya sea por preocuparnos por nuestros
familiares o seres queridos más vulnerables, por el miedo a estar
encerrados, por la tristeza de tener que dejar de ver a tus amigos o
familia. El estrés se ha vuelto algo muy común estos últimos años,
es un tema el cual muchas personas normalizan y pocos lo
entienden o culo cubren en verdad, sin embargo, debido a la
situación que atravesamos, mucha gente ha tenido interés por
saber más del tema.
Este artículo lo hago con la intención de ayudar a lo sufre y
exponer lo poco que se del tema para cualquiera que necesite
ayuda para sobre el tema.
¿Qué es el estrés?
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional.
Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga
sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. Esta es la descripción
más acertada al estrés, sin embargo, muchas veces no sabemos
cómo se manifiesta esta “tensión física o emocional”.
![](https://static.wixstatic.com/media/811ce9_9366be071a8b4f5f949eed5336aaf49a~mv2.jpg/v1/fill/w_750,h_994,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/811ce9_9366be071a8b4f5f949eed5336aaf49a~mv2.jpg)
En el caso de la tensión física, nos puede causar:
• Diarrea o estreñimiento
• Dolor de cabeza
• Pérdida de memoria
• Cansancio
• Malestar estomacal
• Pérdida y aumento de peso
Se le podría llamar estrés cuando se presenten mínimo dos
de los síntomas expuestos, y como dije; también existe el estrés
emocional, este tipo de estrés, va acompañado de otros síntomas,
ya no físicos, sino mentales.
• Ansiedad
• Nerviosismo
• Distracción
• Preocupación
• Presión.
Como ya vimos, el estrés nos afecta en tanto actitud como en
lo físico. Una gran exposición a él, sin ningún tipo de manejo o
tratamiento, puede llegar a afectar de una manera más profunda
nuestro cuerpo, llegando a afectar nuestros sistemas, la
producción excesiva de las hormonas de estrés puede perjudicar la
salud.
El estrés a
largo plazo causa desgaste y deterioro del cuerpo. Las
consecuencias pueden ser:
• Sistema digestivo:
Dolor de estómago debido a que se vacía más lentamente
después de las comidas. También se incrementa la actividad del
colon, lo cual puede producir diarrea.
• Obesidad:
Aumento del apetito, lo cual contribuye al incremento de
peso. El sobrepeso o la obesidad conllevan un riesgo de contraer
diabetes o enfermedad cardiovascular.
• Sistema inmunitario:
Debilitamiento del sistema inmunitario y, por consiguiente,
puede sufrir más resfriados y otras infecciones.
• Sistema nervioso:
Ansiedad, depresión, pérdida de sueño y falta de interés en
actividades físicas. La memoria y la capacidad de decidir pueden
verse afectadas.
• Sistema cardiovascular:
Aumento de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y
grasa en la sangre (colesterol y triglicéridos). También elevación
del nivel de glucosa en la sangre especialmente de noche, y
aumento del apetito. (Todos esos efectos son factores de riesgo
para enfermedades cardiacas, aterosclerosis, derrames, obesidad
y diabetes.)
Comentarios